Glosario
El consumo colaborativo, no es otra cosa que un sistema económico basado en compartir / intercambiar /alquilar o regalar bienes y servicios a través de plataformas digitales, siendo el más claro ejemplo del avance tecnológico al servicio de una forma de vida sencilla.
Del consumismo individualizado y desmedido se pasa a un consumo moderado, prescindiendo de intermediarios y logrando así una significativa reducción de costos y en muchos casos de procesos de producción.
Estos son algunos ejemplos de consumo colaborativo:
- Compartir coche.
- Compartir bicicleta.
- Compartir espacio de trabajo.
- Compartir alojamiento.
- Intercambiar casas para determinados períodos.
- Compraventa de artículos de segunda mano.
- Compartir servicios de limpieza de casas.
- Intercambiar libros, películas y DVD.
- Compartir conexiones Wi-Fi.
La soberanía alimentaria[1] es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho de tener alimentos y recursos para la producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.
Se entiende la alimentación saludable de manera integral. Es decir, no se reduce únicamente al derecho a consumir alimentos inocuos para la salud de las personas y nutritivos, sino que introduce diferentes perspectivas que caracterizan y enriquecen la noción de alimentación saludable:
Más información en: http://vsf.org.es/soberania-alimentaria
[1] Declaración política del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria. Roma, junio de 2002.
La denominación procede del año 1976, cuando el arquitecto Walter R. Stahel y Genévieve Reday, en el informe The Potential for Substituting Manpower for Energy, hablaron de la necesidad de una economía circular y de cuál podría ser su impacto en la creación de empleo, la competitividad económica, el ahorro de recursos y la prevención de residuos.
Los productos deben concebirse de manera que su final sea como el de un elemento natural que, cuando muere, inicia un nuevo ciclo de vida.
Para saber más: Braungart, M.; McDonough, W.: Cradle to cradle. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas, Madrid, McGraw-Hill, 2005.La incineración es un tratamiento térmico de residuos en hornos especiales, mediante un proceso de combustión controlada y a una temperatura muy alta (alrededor de 850°C). La combustión es una reacción química que libera calor y que necesita energía para desencadenarse. Los productos resultantes son gases, partículas en suspensión (polvo) y cenizas. Hay incineradoras que tienen acoplado un sistema para aprovechar una parte de la energía que generan, en forma de electricidad y/o vapor; se llaman incineradoras con recuperación de energía.
Ventajas
- Disminuye el volumen y el peso de los desechos.
- Ocupa un espacio reducido y si fuera posible, puede estar próximo a los centros de producción de los residuos.
- Se puede recuperar parte de la energía contenida en los residuos.
- No se producen malos olores ni proliferan las ratas o insectos.
Inconvenientes
- El costo de instalación y mantenimiento es elevado.
- Deja residuos (ceniza y escorias) que hay que verter, algunos de ellos son tóxicos.
- La inversión para la depuración de humos es costosa y en el mejor de los casos, es imposible evitar del todo la emisión de ciertos gases peligrosos.
- No puede ser el único sistema existente, ya que en caso de avería hay que tener una solución alternativa.
Instalación donde se realiza el proceso biológico aeróbico que transforma los residuos orgánicos en un producto aplicable al suelo: el compost. Se imita el proceso de descomposición de la materia orgánica que sucede en la naturaleza. Gracias a los microorganismos y a unas determinadas condiciones de temperatura y humedad que se adecuan y controlan se obtienen buenos resultados.
Ventajas
- Los residuos se reintroducen en el ciclo de la naturaleza.
- La necesidad de hacer la selección en origen favorece el reciclaje de otras materias primas (metales, papel, vidrio ...).
- El tratamiento de la materia orgánica produce compost de calidad.
Inconvenientes
- Requiere una localización no urbana para evitar los malos olores o la posible transmisión de enfermedades.
- Requiere de un sistema logístico bien diseñado para realizar una buena recogida en origen de la materia orgánica.
- La inversión y el mantenimiento es bastante elevado.
- No todo lo que llega se puede utilizar, hay una parte que va a requerir otro tratamiento.
Instalación donde se realiza el proceso biológico anaeróbico de descomposición de la materia orgánica. Imita el proceso de descomposición que la materia orgánica sufre en la naturaleza. En las plantas de biogás (metanización) la fermentación tiene lugar por un proceso anaeróbico que produce metano (CH4) en vez de CO2.
Ventajas
- Se recupera la materia orgánica en forma de metano.
- Poca contaminación.
- Se abarata el costo del tratamiento con la comercialización del metano.
- La necesidad de hacer una correcta separación en origen favorece el reciclaje de otras materias primas.
Inconvenientes
- Requiere de un sistema logístico bien diseñado para realizar una buena recogida separada de la materia orgánica.
- El costo de inversión y mantenimiento es elevado.
- No todo lo que llega se puede utilizar, hay una parte ¡que va requerir otro tratamiento.
- Se trata de una técnica novedosa y poco extendida, los resultado son positivos pero todavía poco contrastados.
El relleno sanitario es un terreno preparado para depositar los residuos sobre una superficie impermeabilizada. Consiste en colocar alternativamente residuos compactados y capas de tierra hasta que el relleno sanitario se da por saturado. Además los rellenos sanitarios incluyen tratamiento de lixiviados, que son los líquidos producidos por la basura, quema de gases de descomposición, principalmente el metano, planes de reforestación en el área del relleno sanitario y control de olores.
Ventajas
- Tiene un costo reducido de instalación y mantenimiento.
- Las operaciones de explotación son sencillas.
- No le afectan las variaciones estacionales o de volumen de los residuos.
- Una vez clausurado el vertedero se puede dar un nuevo uso a ese espacio.
Inconvenientes
- Requiere terrenos muy extensos
- Se ha de disponer de material adecuado para el recubrimiento
- Los gastos de transporte son elevados ya que por lo general se hallan lejos de los núcleos urbanos.
- Puede ser una fuente de gases, contaminación, fuego, animales, parásitos, etc.
- Impacto visual
Las plantas de valorización de residuos reciclables son instalaciones destinadas a separar la materia orgánica de la inorgánica para poder dar a cada una de ellas un tratamiento específico. Hay algunas instalaciones que se dedican a separar los materiales inorgánicos procedentes de la recogida selectiva. También se denominan plantas de recuperación.
Como se puede ver el tema tiene una notable complejidad. Sin embargo, no hace falta ser un experto para darse cuenta de que si se reduce la cantidad de residuos la gravedad del problema disminuye. Los otros retos son: reutilizar, reciclar y mejorar los sistemas de tratamiento.